Contexto
Los Productos de Limpieza de Base Microbiana (MBCP) representan una generación emergente de soluciones higiénicas que dan prioridad a la limpieza respetuosa con los microbios frente a la desinfección convencional. Estos productos incorporan bacterias beneficiosas, principalmente especies del género Bacillus, en las fórmulas. En lugar de esterilizar las superficies, los MBCP pretenden promover ecosistemas microbianos equilibrados, ofreciendo una limpieza duradera sin depender únicamente de productos químicos agresivos o de acción breve. Además, la actividad duradera de los MBCP depende de la actividad de las enzimas probióticas que degradan con éxito la materia orgánica compleja, como la suciedad.
¿Qué son los probióticos?
Los probióticos son microorganismos vivos que, aplicados en cantidades adecuadas, pueden ayudar a mantener o restablecer el equilibrio de los ecosistemas microbianos. Aunque son más conocidos en el contexto de la salud digestiva y animal, los probióticos se utilizan cada vez más en las tecnologías de limpieza para favorecer entornos interiores más saludables. En los MBCP, los probióticos se introducen en las superficies, donde favorecen la estabilidad microbiana y contribuyen a la limpieza continua de las superficies mediante la producción de enzimas.
Entre los microorganismos probióticos, las especies de Bacillus son especialmente apreciadas en los productos de limpieza externa por su resistencia y actividad enzimática.
¿Por qué Bacillus?
- Bacterias formadoras de esporas naturalmente resistentes, capaces de persistir en condiciones ambientales duras
- Considerado seguro (estatus QPS por la EFSA; Grupo de riesgo 1)
- Suelen aislarse de los entornos circundantes, como el suelo y las plantas
- Capaz de producir una amplia gama de enzimas que contribuyen a la degradación de la materia orgánica
- Mantienen su presencia a largo plazo en las superficies gracias a la estabilidad de las esporas, lo que favorece la acción continuada sobre la superficie mucho después de la aplicación del producto
Modos de acción de los probióticos en los MBCP:
- Colonización y persistencia
Las esporas de Bacillus introducidas mediante MBCP se adhieren a las superficies tratadas, se integran en la microbiota de la superficie y germinan en células activas en respuesta a la humedad ambiental y/o a la presencia de nutrientes (suciedad). Una vez metabólicamente activas, interactúan con el entorno y persisten en el tiempo. Si aparecen condiciones ambientales desfavorables (sin humedad, sin nutrientes), el Bacillus puede sobrevivir a ellas gracias a su capacidad natural de formación de esporas. Estas esporas persistirán hasta que se desarrollen las nuevas condiciones óptimas. - Degradación enzimática de la suciedad
Después de adherirse y colonizar con éxito, las células activadas de Bacillus segregan enzimas extracelulares, como proteasas, lipasas, amilasas, etc. Estas enzimas descomponen materiales orgánicos complejos, como partículas de alimentos, grasa y otros residuos, en moléculas más pequeñas, que el Bacillus utiliza como fuente de nutrientes. Esto contribuye a la limpieza de la superficie al permitir la eliminación de la materia orgánica a microescala que, de otro modo, se acumularía. - Equilibrio microbiano mediante la integración ecológica
Al ocupar el espacio ecológico disponible y consumir nutrientes orgánicos compartidos, las cepas de Bacillus ayudan a estabilizar las comunidades microbianas de las superficies tratadas. Esto reduce la volatilidad microbiana y fomenta un ecosistema de superficie más consistente, sin ejercer presión selectiva directa ni actividad antimicrobiana. - Gestión de olores mediante transformación bioquímica
La degradación enzimática de los compuestos que desprenden olor (p. ej., ácidos grasos, amoníaco, compuestos de azufre) por el Bacillus da lugar a subproductos menos volátiles y no olorosos (p. ej., CO₂, agua, ácidos orgánicos). En combinación con el equilibrio ecológico de la superficie, esto contribuye a un control sostenido de los olores sin agentes enmascarantes.

Escrito por Sofija Andric, Directora Científica de Probiotic Group Luxembourg S.A.